El sector de la moda en Canarias vive un momento clave. Bajo el impulso de PROEXCA y con el respaldo de instituciones públicas y agentes del sector, el proyecto “Canarias Islas de Moda” nace con el objetivo de posicionar al archipiélago como un referente creativo y competitivo en el panorama nacional e internacional. Hablamos con Alfonso Cabello, presidente de PROEXCA, sobre esta ambiciosa iniciativa, el potencial del talento local y la importancia de crear industria desde la identidad canaria.
¿Cómo nace ‘Canarias Islas de Moda’ y qué objetivos estratégicos persigue el Gobierno de Canarias con este proyecto?
‘Canarias Islas de Moda’ nace como respuesta a una necesidad real del sector moda de las islas: la de ganar visibilidad, profesionalización y proyección internacional.
Desde el Gobierno de Canarias, a través de Proexca y en coordinación con los programas de moda de los cabildos insulares, vimos la oportunidad de crear una marca paraguas que agrupase el enorme talento que hay en el archipiélago, que le diera una identidad reconocible y, sobre todo, que facilitara su salto al exterior.
Y todo con un objetivo claro, el de contar con una plataforma estable para que nuestras diseñadoras y diseñadores puedan acceder a nuevos mercados, presentarse en ferias, contactar con compradores internacionales y, en definitiva, para posicionar la moda hecha en Canarias como referente de calidad, innovación y respeto por el entorno.
A través de esta marca fortalecemos la identidad propia de cada marca y promovemos su comercialización, dotando al ecosistema local de formación y herramientas reales para su internacionalización.
¿Por qué considera el Gobierno que el sector moda merece una apuesta decidida dentro de la diversificación económica de las islas?
Hoy en día, la moda es mucho más que una industria creativa. Es un sector que genera empleo, tanto directo como indirecto, que promueve el emprendimiento, especialmente entre los jóvenes, y que tiene un fuerte componente artesanal, pero también de innovación y de sostenibilidad.
Además, en un territorio como el nuestro, donde tradicionalmente hemos dependido casi por completo de sectores como el turismo, apostar por la diversificación es una necesidad.
Pero, además, esta industria no solo tiene futuro per se, sino que además ayuda a fortalecer otros sectores, como el turismo, la artesanía, la economía circular o las tecnologías aplicadas a la creatividad, porque tiene un valor añadido muy potente: aquí se crea desde la identidad, desde la tierra, desde la fusión cultural que nos define. Hay una forma muy canaria de entender la moda, que mezcla tradición y modernidad, y creemos que eso tiene mucho recorrido.

¿Qué acciones concretas están previstas dentro de esta iniciativa para apoyar al talento canario y potenciar su visibilidad dentro y fuera del archipiélago?
En los últimos tiempos hemos trabajado en una hoja de ruta muy clara, articulada alrededor de cinco grandes ejes: la formación, la comercialización, la estrategia de marca, las soluciones logísticas y la sostenibilidad.
Por ejemplo, estamos promoviendo la participación de marcas canarias en ferias nacionales e internacionales, organizando misiones comerciales y viajes de prensa para que medios especializados conozcan de primera mano lo que se hace en las islas. También apoyamos la participación de las marcas canarias en diversos showrooms, pasarelas y semanas de la moda, tanto fuera de las islas como en el mismo archipiélago.
La formación continua en diferentes ámbitos también es importante para garantizar un sector consolidado y fuerte, capaz de tener presencia en el exterior. Dentro de esta estrategia para fortalecer a la industria, también premiamos a jóvenes diseñadores con proyección internacional, dándoles ese impulso que necesitan para facilitar su acceso a otros mercados.
Por otro lado, procuramos apoyar al sector con iniciativas como los pop-up stores, plataformas de venta online, diversas campañas de promoción, y simplificando, en la medida de lo posible, los procesos logísticos y aduaneros.
¿Qué ventajas competitivas ofrece Canarias para consolidarse como territorio de referencia en la producción y promoción de moda?
Primero, la singularidad cultural. Canarias es un cruce de caminos entre Europa, África y América Latina, y eso se refleja en nuestras creaciones. También un elemento fundamental: el modelo de producción. Nuestra tradición artesanal, el uso de materiales naturales y reciclados, la producción a medida y sin residuos… En Canarias trabajamos el slow fashion, con producciones limitadas, sin residuos, utilizando tintes naturales, como la cochinilla. Eso nos sitúa en la vanguardia de lo que está ocurriendo en la industria textil a nivel global: una moda más consciente, más ética, más conectada con el planeta.
Hay que destacar también que nuestro entorno natural es una fuente inagotable de inspiración. Tenemos paisajes extraordinarios, donde la piedra volcánica, el mar, la vegetación, etc. inspiran a los creadores y también funcionan como escenarios naturales incomparables para producciones de moda.
Y no puedo dejar atrás el ecosistema institucional comprometido, con programas específicos de apoyo de los cabildos insulares y una estrategia regional alineada precisamente con todo eso que nos caracteriza, con esos valores del slow fashion, la sostenibilidad y la innovación.
¿Cómo se integran otros sectores estratégicos —como el turismo, la sostenibilidad o la economía digital— en la hoja de ruta de ‘Canarias Islas de Moda’?
La moda es un sector transversal. Con el turismo compartimos valores de marca y visibilidad. Muchas de nuestras campañas de comunicación, por ejemplo, se apoyan en el atractivo turístico del territorio. Las localizaciones para las producciones, los eventos en paisajes naturales… todo suma y refuerza la experiencia de marca.
Con la sostenibilidad compartimos una visión de futuro basada en el respeto por el entorno, apostando por modelos productivos circulares, textiles reciclados, tintes naturales y procesos artesanales. Es una pata importante de nuestra estrategia, que cuida la producción a medida, el uso de materiales reciclados y los procesos de bajo impacto ambiental.
Y en cuanto a la economía digital, gracias a ella abrimos nuevas puertas a la comercialización, apostando por plataformas online, estrategias de e-commerce y posicionamiento internacional a través de market places y herramientas tecnológicas. Todo eso también forma parte de una nueva manera de hacer moda.
¿Cuál es la visión a medio y largo plazo del Gobierno de Canarias respecto al posicionamiento internacional de la moda hecha en Canarias?
Nuestra visión es que Canarias sea reconocida no solo como un lugar donde se hace buena moda, sino como un territorio con alma creativa, con un sello propio, con una forma distinta de entender el diseño. Queremos que se reconozca la moda canaria por su singularidad, por su conexión con el territorio. Y en ese sentido, queremos que ‘Canarias Islas de Moda’ sea una marca con prestigio, que abra puertas y que posicione nuestras empresas como referentes en sostenibilidad, calidad y creatividad.
A medio plazo, seguiremos consolidando la presencia en mercados internacionales clave, fortaleciendo alianzas con instituciones y plataformas del sector, y reforzando la profesionalización del tejido empresarial. Y a largo plazo, aspiramos a que las marcas canarias estén presentes de forma estable en el circuito global, que vendan en Europa, en América Latina, incluso en Asia, y que puedan crecer desde aquí, sin renunciar a su identidad ni a su forma de producir.
¿Qué mensaje le gustaría enviar, desde el Gobierno, a los jóvenes canarios que ven en la moda una forma de vida y desarrollo profesional?
A los jóvenes les diría que no están solos y crean en su talento, porque Canarias es un lugar extraordinario para crear y desarrollarse como profesionales de la moda. Desde las islas se puede hacer moda para el resto del mundo, con identidad y con posibilidades de crecimiento.
También los animaría a formarse, a emprender y a mirar al mundo sin perder de vista sus raíces. Porque lo que nos hace diferentes, lo que nos conecta con lo auténtico, es precisamente lo que más se valora hoy en el mercado internacional.
Desde el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, estamos trabajando para generar oportunidades reales y para que ningún proyecto con potencial se quede sin apoyo. Así que les invito a hacer moda desde Canarias, con esa mirada tan singular que nos hace únicos y con la calidad que nos caracteriza.