La presencia de la mujer en la ciencia no es un hecho novedoso, pero sí poco conocido. Detrás de grandes hallazgos de algunos de los científicos más importantes de la historia no se encontraban otros hombres, sino sus esposas.
No obstante, la realidad es que ellas no se llevaban mérito alguno y siempre quedaban a la sombra. Albert Einstein es un claro ejemplo, pero no el único. Tal es así que la discriminación de la mujer en la ciencia y la negación de sus aportaciones es lo que se conoce como Efecto Matilda.
Para luchar contra esta invisibilización de la mujer en la ciencia, en el siguiente artículo repasamos la biografía de 5 científicas españolas que han hecho historia.
11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Cualquier día es perfecto para luchar por la igualdad de género, pero el 11 de febrero es uno todavía más especial. ¿Sabías que es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia? Así lo proclamó la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2016.
¿El objetivo? Lograr la igualdad de género y “ el empoderamiento de las mujeres y las niñas” en la ciencia, transmitir a la ciudadanía general sus contribuciones y, sobre todo, inspirar y facilitar “el acceso y la participación plena y equitativa” en esta materia.
En pocas palabras, reconocer el trabajo de aquellas científicas que han hecho y están haciendo historia e inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos. Darles un referente que les impulse a estudiar alguna carrera relacionada con la medicina, las matemáticas, la tecnología, la ingeniería, entre otros.
En España contamos con científicas brillantes como Margarita Salas (1938-2019), precursora de la biología molecular en nuestro país y a quien le debemos gran parte del conocimiento que hoy tenemos sobre el ADN. ¡Pero no es la única!
Igualdad de género en la ciencia: todo lo que nos queda por mejorar
La igualdad de género en la ciencia todavía es una tarea pendiente y uno de los principales motivos por los que muchas mujeres descartan la posibilidad de dedicar su vida a una profesión ligada a la ciencia y a la investigación.
Según un informe de la UNESCO, a nivel mundial, “menos del 30% de las personas que se dedican a la investigación científica son mujeres”. Mientras que solo el 35% de las estudiantes universitarias se inscriben en alguna carrera de este tipo.
De hecho, si nos vamos a ramas como las matemáticas o la ingeniería las cifras son paupérrimas. Para encontrar datos más optimistas deberemos fijarnos en carreras como medicina, farmacia o biología.
Si nos vamos a la práctica, según el informe Científicas en Cifras 2017 de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), solo el “21% de las mujeres ocupan cátedras universitarias” y un “25% son profesorado investigador”.
¡Y qué decir de la remuneración económica! Un informe publicado en 2018 por la Comisión Europea revelaba que las mujeres ganan un 17% menos que los hombres. Cifras que, en algunos casos, se han visto agravadas por la pandemia, al igual que la financiación de sus proyectos.
Nos queda mucho por hacer.
5 científicas españolas que han marcado un antes y un después
La lista de científicas españolas que han hecho historia dentro y fuera de nuestro país es cada día más amplia.
Aquí va nuestra selección.
Creadora del primer exoesqueleto biónico infantil del mundo
Elena García Armada es ingeniera industrial y una de las científicas más importantes de nuestro país. A través de su empresa, Marsi Bionics – surgida del CSIC y la UPM- desarrolló Atlas 2030 o el primer exoesqueleto pediátrico del mundo.
Un peto mecánico con un robot integrado que analiza e interpreta los movimientos que el niño o la niña quieren realizar permitiéndoles llevarlo a cabo. Gracias a este importante avance, los menores con enfermedades neuromusculares podrán tener una autonomía real.
Pero no acaban aquí sus contribuciones, pues también es la responsable de Silo 4, un sistema de sensores que informa sobre cambios en el suelo. Una herramienta que puede ser crucial en caso de catástrofes y en labores de desminado.
¿La conocías?
La telomerasa, los telómeros y nuestra esperanza de vida genética
Licenciada y doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, María Blasco centró su carrera en la investigación genética. En concreto, en los telómeros y la telomerasa, claves en el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer.
Entre sus múltiples descubrimientos, nos ha permitido saber que con la estimulación artificial de la telomerasa es posible evitar el acortamiento natural de los telómeros y, por ende, el envejecimiento y la muerte de las células.
La también fundadora de la empresa de biotecnología Life Length, descubrió los ARNs teloméricos, que son potentes inhibidores de la telomerasa cuya expresión se ve alterada en el cáncer y cómo la proteína telomérica TRF1 puede actuar tanto como supresor tumoral como factor de prevención del envejecimiento.
Por sus significativas contribuciones, desde 2011 la bióloga molecular está al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
La primera mujer al frente del CSIC en 80 años de historia
Natural de Asturias y licenciada en Química orgánica, Rosa Menéndez ostenta el título de presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La primera mujer en conseguirlo en los ochenta años de historia de la institución.
Un reconocimiento más que merecido y respaldado por sus importantes investigaciones y trabajos en el sector eléctrico, aeronáutico, carboquímico y petroquímico.
En concreto, ha desarrollado diversos proyectos destinados a la optimización de los procesos de conversión del carbón y a la revalorización de sus derivados. También ha iniciado una investigación centrada en el grafeno y el almacenamiento de energía o con aplicaciones en el campo de la biomedicina, entre otros.
En 2019 fue elegida una de las quince investigadoras más prometedoras del mundo
Licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra y doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, Biola Mª Javierre lidera varias de las investigaciones más importantes de nuestro país centradas en el cáncer hematológico infantil.
Destacamos de su trayectoria profesional el desarrollo de una técnica inédita que permite “saber cuáles son las secuencias reguladoras del genoma que regulan la actividad de cada gen en cada tipo celular”.
En 2019, la UNESCO la destacó como una de las quince investigadoras más prometedoras del mundo. Aunque no quedan ahí sus reconocimientos internacionales, y es que también fue ganadora del L’Oréal-UNESCO For Women in Science, entre 280 aspirantes. La quinta española en ser becada con este programa.
En la actualidad, su equipo, perteneciente al Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (ICJ), “combina enfoques experimentales y bioinformáticos de vanguardia para comprender la organización específica de la cromatina 3D de las células hematopoyéticas y su alteración en los cánceres de la sangre”, según señalan desde la propia organización.
Inventora de las lentes, gafas y protectores especiales contra la luz azul
Natural de Zaragoza, Celia Sánchez Ramos es farmacéutica e investigadora en el área de protección y prevención de la visión. Se le otorga el desarrollo de más de 30 inventos patentados entre los que destaca las lentes, gafas y protectores especiales para los ojos específico para las personas que deben pasar mucho tiempo delante de una pantalla.
La denominada luz azul que hoy tenemos constancia que causa perjuicios en la salud ocular. Asimismo, la inventora desarrolló uno de los métodos de la denominada “seguridad biométrica” más utilizados: el sistema de autentificación de la identidad a través del reconocimiento ocular.
Por sus amplias contribuciones a la ciencia ha sido merecedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales como el Premios a la Mejor Inventora y a la Mejor Patente Sanitaria (2009), entregados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Premio a la Mejor Patente Española concedido por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
La ciencia, en femenino
¿Conocías algunas de estas excelentes científicas españolas? Nos alegra que, a partir de ahora, sí que, por lo menos, te resulten familiar sus nombres o sus descubrimientos.
Ojalá más pronto que tarde no sea necesario celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Recordemos que no se trata de llevar a cabo una discriminación positiva o a favor de la mujer, sino de poner el foco exclusivamente en lo importante: el talento de la persona.