Tras el desmesurado éxito con “Otero y yo” (2020), David Otero presenta su nuevo álbum “Inteligencia Natural”. Un proyecto compuesto por un total de nueve canciones en el que el artista reflexiona sobre la interacción entre nuestra esencia humana y la tecnología que nos rodea.

Un viaje introspectivo y reflexivo sobre el que hemos podido hablar con él en la siguiente entrevista. ¿Quieres saber más sobre el trasfondo del disco o la opinión de David Otero sobre la soledad no deseada y la industria de la música en España? Sigue leyendo.

¿Cómo surgió la idea de abordar la relación entre tecnología y humanidad en este proyecto?

El concepto del disco nace después de muchas sesiones de psicoterapia. Ha sido una labor de búsqueda guiada, por así decirlo, muy interesante y muy bonita, la verdad.

Después de muchas sesiones, nos dimos cuenta de que lo que a mí más me preocupa es cómo nos comunicamos las personas y, al final, ahí la tecnología es la que tiene un papel fundamental, es la que está cambiando la forma que tenemos de comunicarnos los unos con los otros.

Hay veces en las que nos enfadamos por frases que nos ponemos por WhatsApp que tienen un contexto, otro, o cosas que vemos en Instagram que nos enfadan o que nos dan envidia. Todo eso nos lo provoca la comunicación de las redes sociales, el mundo digital.

Por lo que digamos que ese fue un poco el motor de toda esta serie de canciones que fui sacando. No todas con esa temática ni iguales, pero sí que tienen un poco el contexto de lo que genera la comunicación entre las personas.

Has mencionado que grabaste el álbum de manera orgánica, con la banda en directo. ¿Cómo fue esa experiencia?

Preciosa. 

La verdad es que hacía muchos años que no grababa así. Estuvimos cuatro días encerrados grabando todo de la forma en la que se hacía antes y que ahora hemos ido perdiendo, pues hoy grabamos mucho más como home studio con un ordenador.

No obstante, la verdad es que volver al modo más “tradicional” ha sido hasta un poco romántico, pues aunque no sabes si la gente notará o no la diferencia, la sensación que se nos queda es de que todo suena más cálido, orgánico y natural.

A mí me parece que es como debería hacerse la música. 

En canciones como “Metaverso”, tratas la desconexión tecnológica. ¿Crees que la música puede ser una herramienta para reconectar emocionalmente?

Sí, yo creo que es de las herramientas más potentes que hay con el diálogo y medios en formato podcast o la radio. Considero que son con los que, de repente, puedes cerrar los ojos e imaginar que puedes conectar con lo que sientes.

La música es un salvavidas emocional. Te conecta con tus emociones y te permiten entenderlas mejor, es un viaje precioso. 

Y al respecto de este tema, ¿sabías que el 25,5% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos? Si bien vivimos en un mundo hiperconectado, la soledad no deseada cada vez se deja sentir más. ¿Por qué crees que ocurre esto? 

Diría que una de las principales causas es el tipo de consumismo que tiene ahora la sociedad. Ese que nos lleva a estar dentro de un mundo digital todo el tiempo. De hecho, cuántas más horas al día pases conectado mejor para las grandes empresas. Básicamente se está capitalizando la soledad. Es terrible.

Y lo peor es que no somos del todo conscientes, sobre todo, la gente joven. Cuando se den cuenta de eso, las grandes empresas se pueden encontrar con un vacío tremendo como en su día ocurrió con el movimiento hippie en los 60.

Te puede interesar: La soledad no deseada: una epidemia social silenciada

Volviendo a la música, en tu proceso creativo, ¿qué surge primero? ¿La melodía o la letra?

Sin duda, la melodía. De hecho, si surge la letra, surge de manera cantada. Es muy raro que yo componga una canción desde una letra. Me ha pasado alguna vez que me lo han pedido para algún proyecto, pero es raro. Suelo hacerlo al revés. 

¿Qué aspectos crees que no puede reemplazar la inteligencia artificial en la música y el arte?

Hay cosas interesantísimas y que me encantan de la inteligencia artificial. No estoy en contra de ella, de hecho la uso un montón, pero el contexto es lo que no va a poder reemplazar. 

Me explico, la vivencia que ha experimentado la persona que está cantando la canción no la puede vivir la inteligencia artificial. Eso es lo que determina que al final la vivencia humana sea irreemplazable a la hora de crear, por ejemplo, una canción o un poema.

¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual de la industria musical en España? ¿Cambiarías algo?

Me parece que vamos hacia un lugar de mucha creatividad, de mucha gente creando y de mucha democracia también de la música. Los artistas pueden hacer canciones de donde sea y llegar al éxito a través de las redes sociales. Eso me parece brutal, pero me gustaría, por ejemplo, que se escuchasen más álbumes y que las plataformas no penalizasen tanto cuando sacas un álbum y no estrenas single a single como quieres la plataforma

Más allá de la música, ¿qué otras actividades te apasionan?

¡Me encanta estar en casa! Como viajo mucho al final estar en casa es maravilloso y disfruto muchísimo. Además tengo una hija de 18 años y un hijo de 11, así que me encanta estar con ellos y hacer cosas juntos.

Después de tantos años en la música, ¿qué te sigue motivando a seguir creando y compartiendo tu arte con el mundo?

Creo que es más una cuestión de conocerme a mí que de estar conectado al otro tanto, ¿sabes? Me gusta hacer discos e intentar que mi carrera a la hora de expresarme sea para conocerme más.

El 15 y 16 de noviembre actuarás en Barcelona y Madrid, respectivamente, ¿harás una gira el próximo año por el resto de ciudades españolas? 

Sí, quiero hacer una gira de conciertos a guitarra y voz en algún momento. Me encantaría, aunque todavía no lo tenemos programado. Llegará el momento. 

¡Estaremos muy pendientes! Muchísimas gracias a David Otero por concedernos esta entrevista y a ti por llegar hasta aquí.

Devo López